Bacalao, la historia detrás del icónico platillo mexicano (+Recetas)

El bacalao, originario de los mares fríos del Atlántico Norte, llegó a México de la mano de los españoles en forma seca, debido a las dificultades de transporte. Desde entonces, ha dejado huella en la gastronomía mexicana, especialmente en el tradicional platillo del bacalao a la vizcaína. Durante épocas de ayuno religioso, el bacalao se convirtió en un ícono y fuente de riqueza en el virreinato. Su sabor único, valor nutricional y versatilidad en la cocina lo mantienen como una opción popular y apreciada en la actualidad.

 


 

Las Mejores Recetas de Bacalao

Listamos a continuación una recopilación de Comida Mexicana tipo Bacalao, con sus recetas, ingredientes y proceso de preparación.

Ravioles de bacalao

¿Cómo hacer Ravioles de bacalao?

Hoy te traigo una receta exquisita y sublime, ravioles de bacalao, una comida muy completa y deliciosa repleta de un ...
Bacalao blanco

¿Cómo hacer Bacalao blanco?

Deleita tu paladar y el de todos en tu hogar con esta receta de bacalao blanco, un platillo fácil y ...
Bacalao a la Vizcaína

¿Cómo hacer Bacalao a la Vizcaína?

Al llegar la época decembrina lo que más añoramos es poder degustar de esta riquísima y tradicional comida, pues hoy ...
Pizza de Bacalao

¿Cómo hacer Pizza de Bacalao?

Deleita tu paladar y el de tus seres queridos con esta extraordinaria receta que te traemos el día de hoy, ...
Bacalao para Navidad

¿Cómo hacer Bacalao para Navidad?

Hoy te traemos una receta que es perfecta para la bonita época decembrina, bacalao para navidad, una comida al mejor ...
Bacalao a la veracruzana

¿Cómo hacer Bacalao a la veracruzana?

En esta oportunidad prepararemos un platillo típico de Veracruz que es muy popular en la época decembrina, bacalao a la ...
Papas rellenas de Bacalao

¿Cómo hacer Papas rellenas de Bacalao?

En esta ocasión te traigo una receta bastante sencilla para que en pocos minutos puedas realizar unas irresistibles papas rellenas ...
Garbanzos con Bacalao

¿Cómo hacer Garbanzos con Bacalao?

Deleita tu paladar y el de tus seres queridos con estos suculentos garbanzos con bacalao que te enseñaremos a preparar ...

 


 

Origen del bacalao en México

El bacalao, un pez originario de los mares fríos del Atlántico Norte, llegó a México a través de los españoles durante la época colonial. Su introducción en este país supuso un importante cambio en la gastronomía y cultura culinaria mexicana.

Llegada del bacalao a México a través de los españoles

Los españoles fueron quienes trajeron el bacalao a México, ya que era un pescado que se conservaba bien en su estado seco y salado, lo cual facilitaba su transporte desde las lejanas tierras del Atlántico Norte. Durante el período del virreinato, el bacalao se convirtió en un alimento de importancia en la dieta mexicana, especialmente durante los días de abstinencia religiosa.

El bacalao seco: su importancia en el transporte

El hecho de que el bacalao se transportara seco fue fundamental para su llegada a México y otros países lejanos. Al estar deshidratado y salado, se volvía más resistente y se conservaba durante largos viajes marítimos. Esto permitió que los españoles pudieran llevar este pescado hasta tierras mexicanas y así dar inicio a su popularización y uso en la cocina mexicana.

El bacalao y su asociación con la cultura mexicana

Con el tiempo, el bacalao seco se fue asociando cada vez más con la cultura mexicana. Se convirtió en un elemento destacado en diversas festividades y banquetes a lo largo del año, como la Cuaresma y la Navidad. Además, el bacalao a la vizcaína, una preparación mexicana icónica, tiene sus raíces en la combinación de ingredientes tradicionales mexicanos con este pescado proveniente de tierras lejanas.

Historia del bacalao en la gastronomía mexicana

El bacalao durante los días de ayuno y su papel religioso

Durante la época medieval, la Iglesia imponía días de ayuno y abstinencia en los cuales estaba prohibido consumir carne. En este contexto, el bacalao pasó a desempeñar un papel fundamental en la alimentación de los mexicanos. Por su disponibilidad y fácil conservación mediante secado y salazón, el bacalao se convirtió en una opción popular para sustituir la carne en los días de penitencia.

El bacalao como fuente de riqueza en el virreinato

La popularidad del bacalao durante los días de ayuno generó un gran negocio para los vascos, quienes dominaban su captura y comercio. Durante la Cuaresma y otras festividades religiosas, el consumo de bacalao se disparó, convirtiéndose en una fuente significativa de riqueza para el virreinato de México. Este pescado seco y salado se importaba desde el norte de la Península Ibérica y los países escandinavos, consolidando el papel económico que el bacalao desempeñaba en la colonia.

Evolución del bacalao en la cocina mexicana: el bacalao a la vizcaína

Con el tiempo, el bacalao dejó de ser únicamente un alimento de penitencia y comenzó a incorporarse en diversas preparaciones culinarias en México. Uno de los platillos más emblemáticos surgidos de esta evolución es el bacalao a la vizcaína. Originario de la región de Vizcaya, España, esta receta fue adaptada por los mexicanos, incorporando ingredientes como jitomates, chiles, ajo, cebolla, perejil, aceitunas, alcaparras y chiles güeros. Esta combinación de sabores y texturas da como resultado un platillo único y representativo de la gastronomía mexicana que aún se disfruta en la actualidad. En México, la historia del bacalao en la gastronomía es un testimonio vivo de cómo un producto traído por los españoles se arraigó en la cultura culinaria local. La conservación mediante secado y salazón permitió que el bacalao tuviera presencia en los días de ayuno religioso y se convirtiera en una fuente de riqueza en el virreinato. Su evolución en la cocina mexicana, especialmente en el emblemático bacalao a la vizcaína, refleja la adaptabilidad y creatividad de la cultura culinaria mexicana a lo largo de la historia.

Características del bacalao y su producción

El bacalao es un pez blanco de agua salada que se encuentra en los mares fríos del Atlántico Norte. Su cuerpo alargado y estilizado está adaptado para nadar largas distancias y su piel es de color plateado. StkContiene una mandíbula prominente con dientes afilados, lo que indica su naturaleza carnívora.

Descripción del bacalao como pez blanco de agua salada

El bacalao se caracteriza por su carne blanca y firme, con un sabor suave y delicado. Su textura es algo fibrosa pero tierna al mismo tiempo. Además, tiene un bajo contenido graso, lo que lo convierte en una opción saludable para aquellos que buscan limitar su consumo de grasas.

Hábitat y pesca del bacalao en mares fríos del Atlántico Norte

El bacalao es conocido por habitar en aguas frías del Atlántico Norte, principalmente en la parte norte de la Península Ibérica y los países escandinavos. Estos mares ofrecen las condiciones óptimas para su desarrollo y reproducción. La pesca del bacalao se realiza principalmente mediante redes de arrastre y líneas de anzuelos, asegurando su captura de manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

Elaboración y conservación del bacalao mediante secado y salazón

Una de las técnicas más antiguas y tradicionales para la conservación del bacalao es el secado y salazón. Este proceso consiste en extraer la humedad del pescado mediante la sal, lo que prolonga su vida útil y resalta su sabor característico. El bacalao se seca al aire libre o en secaderos y se cubre con una capa de sal para preservarlo adecuadamente.

La combinación del secado y salazón le otorga al bacalao una textura más firme y un sabor más intenso, lo que lo convierte en un ingrediente versátil en la cocina. Además, esta técnica permite que sea transportado y almacenado durante largos periodos de tiempo sin perder sus propiedades.

  • El bacalao seco y salado se puede encontrar en diferentes presentaciones como los lomos, la ventresca, las colas y la cabeza con cocochas, cada una con sus propias características y usos culinarios.
  • Antes de utilizar el bacalao en la preparación de platos, es necesario remojarlo en agua para desalarlo y eliminar el exceso de sal, lo que permitirá que su sabor se equilibre.

 

Propiedades nutricionales y versatilidad del bacalao

El bacalao no solo es apreciado por su sabor y por su importancia en la gastronomía mexicana, también destaca por sus propiedades nutricionales y su versatilidad en la cocina. A continuación, exploraremos las características que lo hacen un pescado único y beneficioso para nuestra salud, así como las diversas formas en las que se puede cocinar en la gastronomía mexicana.

Contenido graso mínimo y reserva de grasa en el hígado

El bacalao se caracteriza por tener un contenido graso mínimo en su carne, lo que lo convierte en una opción ideal para aquellos que buscan una alimentación baja en grasas. Sin embargo, su reserva de grasa se encuentra en el hígado, el cual se utiliza para la elaboración de aceite de pescado.

El aceite de hígado de bacalao es especialmente rico en ácidos grasos Omega 3, vitamina A y vitamina D, nutrientes esenciales para el buen funcionamiento del organismo. Estos ácidos grasos son conocidos por sus beneficios para la salud cardiovascular, la función cerebral, el sistema inmunitario y la salud ósea.

 

Diversas formas de cocinar el bacalao en la gastronomía mexicana

En la gastronomía mexicana, el bacalao se destaca por su versatilidad en la cocina. Existen numerosas formas de prepararlo, cada una con su propio encanto y sabores particulares.

  • Bacalao a la vizcaína: Esta es una de las formas más conocidas de cocinar el bacalao en México. Se prepara remojando el bacalao para eliminar el exceso de sal, luego se cocina y se desmenuza, para después agregar ingredientes como jitomate, ajo, cebolla, perejil, aceitunas, alcaparras y chiles güeros. El resultado final es un platillo lleno de sabores intensos y contrastantes.
  • Bacalao al pil pil: Esta preparación consiste en cocinar el bacalao en una salsa emulsionada con aceite de oliva, ajo y guindilla. El resultado es un platillo jugoso y lleno de sabor, donde el bacalao se funde con la salsa rica en aromas mediterráneos.
  • Potajes de vigilia: El bacalao es un ingrediente tradicional en los potajes de vigilia, consumidos durante los días de ayuno religioso. Estos guisos elaborados con legumbres, verduras y el apreciado bacalao, resultan reconfortantes y llenos de sabor.
  • Bacalao arriero: Esta preparación es típica de la región norteña de México. Consiste en cocinar el bacalao con papas, cebolla y chiles, creando un platillo sabroso y contundente que es ideal para disfrutar en días fríos.
  • Croquetas de bacalao: Un clásico de la cocina mexicana son las croquetas de bacalao. Estas delicias crujientes son perfectas como aperitivo o como acompañamiento en cualquier comida.
  • Bacalao ahumado: El bacalao también puede ser ahumado, lo que le añade un sabor ahumado distintivo. Esta variante es ideal para utilizar en ensaladas, salsas y otros platillos donde se busca agregar un toque de ahumado especial.

Estas son solo algunas de las muchas formas en las que se puede disfrutar del bacalao en la cocina mexicana. Su versatilidad permite experimentar con diferentes ingredientes y técnicas culinarias, ofreciendo un sinfín de posibilidades para deleitar nuestro paladar.

Bacalao en la actualidad: su popularidad y consumo

El bacalao continúa siendo un ingrediente muy apreciado en la gastronomía mexicana, especialmente en épocas festivas y tradicionales. A continuación, exploraremos algunas de las temáticas relacionadas con su popularidad y consumo en la actualidad.

Temporadas y festividades donde se consume el bacalao en México

En México, el consumo de bacalao está estrechamente vinculado a temporadas y festividades específicas. Una de las festividades más importantes es la Navidad, donde muchas familias mexicanas tienen la costumbre de incluir el bacalao en su cena navideña. Durante esta época, los mercados se llenan de diferentes presentaciones de bacalao y es común encontrarlo fresco, en salazón o ya preparado en platillos tradicionales.

Otra ocasión en la que suele consumirse el bacalao es en la Semana Santa, especialmente en los días de Viernes Santo y Vigilia. Durante este tiempo, la tradición religiosa dicta abstenerse de comer carne roja, por lo que el bacalao se convierte en una opción muy popular para preparar platillos de vigilia.

El bacalao como platillo universal y su presencia en otros países

Aunque el bacalao tiene sus raíces en la cocina vasca y española, su popularidad se ha extendido a nivel internacional. Este pescado es considerado un ingrediente protagonista en diversos platillos de varios países, destacando en la cocina de países como Portugal, Noruega, Islandia y Brasil, entre otros.

En Portugal, por ejemplo, el bacalao es reconocido como uno de los ingredientes más emblemáticos de su gastronomía. Se prepara de diferentes formas, desde bacalhau à braz hasta bacalhau com natas, y es especialmente consumido en ocasiones festivas y tradicionales.

Impacto económico y cultural del bacalao en México y más allá

El bacalao ha dejado una huella tanto económica como cultural en México y en el resto del mundo. En México, la producción y comercialización del bacalao genera importantes ingresos para la industria pesquera y la economía local. Además, su consumo durante festividades y temporadas específicas impulsa la actividad comercial en los mercados y restaurantes.

A nivel cultural, el bacalao es un símbolo de tradición y arraigo en la cocina mexicana. Su presencia en las recetas y platillos típicos refleja la influencia histórica y cultural que ha tenido este producto en la gastronomía del país. Asimismo, el intercambio culinario entre países ha enriquecido la diversidad de preparaciones y la apreciación del bacalao como patrimonio gastronómico universal.

Scroll al inicio